EL SUEÑO
1. En una escuela infantil de primer ciclo ¿Qué aspectos tendrías en cuenta a la hora de acostar a un niño en la siesta para que pudiese descansar tranquilo y relajado?
En primer lugar, establecería una rutina, es decir, todos los días, después de comer, una vez que acaben de comer, ya saben que es la hora de la siesta, y media hora antes de esta crearía un ambiente tranquilo y relajado.
En el momento apagaría todas las luces y pondría música de relajación, también podemos ir pasando por los niños y a su vez, rozándoles con una pluma, realizar ejercicios de relajación... los niños/as estarán separados por camas, con la misma todos los días de la semana con su sábana y cada viernes se quitarán las sabanas para que la lave cada uno y la vuelva traer el lunes y colocarla en su respectiva cama.
2. En un aula infantil de 3 años ¿Qué aspectos tendrías en cuenta para que los niños que quieran puedan dormir la siesta? ¿Qué harías con los niños que no pueden dormir la siesta?
En mi opinión, es muy difícil que estén todos los niños en una misma aula y unos sin dormir la siesta y otros sí, pues los que intentan dormir al final acaban distraídos, puede ser que se de el hipotético caso que los que no deseen dormir al final lo hagan porque lo ven en sus compañeros, pero esto solo ocurre si los que duermen son la gran mayoría de la clase.
Para empezar, dividiría la clase de extremo a extremo, para que estén unos en un lado y otros en otro. Apagaría todas las luces, los que quieren dormir se situaran en un extremo y mi ayudante (que no quiere dormir) se encargará de pasar una pluma a todos aquellos que estén acostados; mientras, el resto que no quiere dormir se quedaría conmigo mientras yo les cuento un cuento. Si de esta manera no funciona, necesitaré ayuda de la maestra de apoyo, los que quieren dormir irán a la sala de siesta y los que no realizarán conmigo una tarea en clase.
3. Investiga sobre el Mindfullnes y diseña un taller de relajación para realizar con niños.
Mindfulness o Atención Plena significa prestar atención de manera conciente a la experiencia del momento presente con interés, curiosidad y aceptación. Jon Kabat-Zinn, conocido referente mundial de Mindfulness por haber introducido esta práctica dentro del modelo médico de occidente hace más de 30 años
Mindfulness permite reconocer lo que está sucediendo mientras está sucediendo, aceptando activamente el fluir de la experiencia tal cual se está dando. Así es que, aunque experimentemos algo desagradable (por cierto algo inevitable en la medida en que estemos vivos), podremos ahorrarnos el sufrimiento añadido de tener que lograr que aquello desagradable desaparezca. Quedarse solo con lo que experimentamos sin agregar sufrimiento es lo que la práctica de mindfulness permite.
Mindfulness o Atención Plena significa prestar atención de manera conciente a la experiencia del momento presente con interés, curiosidad y aceptación. Jon Kabat-Zinn, conocido referente mundial de Mindfulness por haber introducido esta práctica dentro del modelo médico de occidente hace más de 30 años
Mindfulness permite reconocer lo que está sucediendo mientras está sucediendo, aceptando activamente el fluir de la experiencia tal cual se está dando. Así es que, aunque experimentemos algo desagradable (por cierto algo inevitable en la medida en que estemos vivos), podremos ahorrarnos el sufrimiento añadido de tener que lograr que aquello desagradable desaparezca. Quedarse solo con lo que experimentamos sin agregar sufrimiento es lo que la práctica de mindfulness permite.
- TALLER
Por lo que he entendido de Mindfulness creo que podemos enseñar diversos talleres entre ellos, he pensado que sería muy llamativo estar todos en clase reunidos, en círculo, cerrar los ojos e imaginar que somos jardineros. ¿Qué tacto tiene la tierra? ¿Cómo ponemos la semilla para que crezca la flor? ¿De qué color será? ¿Sentís el agua al regalarla?
Imaginar paso a paso la plantación de una flor, ¿nos sentimos bien al imaginar que tocamos y olemos tierra fresca? ¿Os gusta el olor? ¿A qué os recuerda?. Durante la realización de este taller podemos poner de fondo sonidos de agua, tierra, la naturaleza etc... más tarde podemos llevarlo a la práctica y hacer un rincón de jardinería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario